Entrevista con Martha Milena Barrios – Comminit, 2008
El Análisis del Cubrimiento Periodístico sobre Gestión de Riesgo en la Región Andina se basó en notas periodísticas publicadas durante el período comprendido entre el 14 de febrero de 2007 y mayo de 2008. Se buscó identificar los temas que predominan en el cubrimiento periodístico en gestión de riesgo, examinar las dimensiones periodísticas clave que caracterizan este cubrimiento, y generar recomendaciones para la reflexión y fortalecimiento del trabajo de los comunicadores frente al tema.
La Iniciativa de Comunicación (CILA). Para realizar el estudio se elaboró un análisis de contenido de las noticias relacionadas con el tema de gestión del riesgo publicadas en 36 medios electrónicos de los países miembros de la CAN, además de noticias registradas en medios venezolanos. Cómo se trabajó esta muestra?
Marta Barrios: Se trabajó un universo de 415 noticias y a partir de allí se tomó una muestra de 200 noticias identificadas por La Iniciativa de Comunicación, sobre temas de gestión del riesgo y prevención de desastres. 200 es una muestra bastante representativa y se hizo un análisis de contenido con un instrumento que abordó categorías periodísticas y los tres momentos del desastre: la prevención, el desastre o emergencia y la reconstrucción.
El equipo del Observatorio miró cuáles notas estaban más enfocadas al tema de prevención, cuáles al desastre o emergencia misma y después en el momento de reconstrucción. Y se analizaron por supuesto las categorías que da la literatura o la revisión de literatura sobre temas de desastres, sobre comunicación en tiempos de emergencia y los desarrollos locales a partir del trabajo de la Comunidad Andina. Entonces se involucraron todos estos elementos y se miraron las notas periodísticas de manera cuantitativa a partir de esos referentes.
CILA: Uno de los elementos que presenta el estudio es que en la iniciativa del cubrimiento, si bien en primer lugar están los comunicados y declaraciones de prensa, en segundo lugar está la investigación iniciada por el medio. Esto significa que en este momento existe la iniciativa del periodista frente al tema?
M.B. Es muy importante ver estos factores que en la literatura de la comunicación se llaman gatillos, porque el producto final y el discurso público que se deja ver a través de un medio masivo tiene mucho que ver. Si nosotros vemos, como en efecto encontramos, que la mayor parte de las veces la iniciativa del cubrimiento la daban voceros del gobierno o actores del sector político y no los propios periodistas, entonces hay una preocupación porque la agenda de los medios la están construyendo los políticos y no los mismos periodistas dentro de su fuero en las salas de redacción.
Entonces la nota que viene dada con una iniciativa de esas es una nota que ya empieza con un sesgo, de manera que si el periodista recibe un comunicado del gobierno y no investiga, no contextualiza o no le pone su sello personal con base en los referentes periodísticos, es una nota que solamente va a amplificar la postura de un solo actor social y no va a ser una polifonía o un narrador polifónico, como es el ideal de un medio de comunicación electrónico o impreso que amplifique las voces de todos, que responda al ideal ético de servir a la comunidad. Un comunicado de prensa del gobierno no va a servir sino a los intereses de la empresa o de la institución que lo origina.
Hay un llamado de atención y una reflexión que deben asumir los periodistas en ese sentido para que consideren la posibilidad de trabajar por seguir manteniendo la agenda de los medios en las manos de los medios y no que trasladen su poder y su iniciativa a otros actores sociales dominantes.
CILA: Uno de los resultados preliminares que ustedes anotan en este monitoreo de medios es que predomina un enfoque centrado en el balance de las pérdidas materiales y humanas durante el reporte de los hechos de la emergencia, con escasa orientación a la comunidad y alternativas para enfrentar la situación. Qué otras conclusiones se pueden anotar?
M.B. Nos pareció muy lindo poder coincidir en este foro con las opiniones de algunos periodistas, por ejemplo con Tatiana Velásquez, ganadora del Premio de Periodismo en Gestión de Riesgo, quien hizo énfasis sobre la repetición de las opciones de cobertura. El Estudio lo determinó. Estamos cubriendo desastres con los mismos enfoques, de pronto dejando de ver algunas opciones interesantes como la atribución de responsabilidad, como la parte ética y moral asociada a la reconstrucción o a la situación de desastre mismo.
El hecho de que cuando abordamos a la sociedad civil la abordamos solamente como víctima y la miramos desde esa mirada de impotencia, desde esa mirada pasiva y no activa en los procesos de reconstrucción, solamente acercarse a la gente para transmitir las emociones que tiene frente a un desastre. Se muestra el llanto de la señora, su desesperación porque tiene una familia entera y no tiene una vivienda. Pero qué tal poder mirar cómo hace para superar esa situación y poderlo comunicar.
Son otras opciones de cubrimiento y nos encantó que los periodistas antes de que el estudio lo dijera, reconocieran que estaban haciendo lo mismo y que deberían tener otras opciones. Esto se ha iniciado con la fase de educación que contempló el Proyecto PREDECAN y ojalá en próximos talleres con periodistas se pudieran trabajar algunas otras opciones de cubrimiento de la prevención y la emergencia. Nosotros entendemos a los periodistas en el sentido de que las situaciones de emergencia en el cubrimiento ponen a prueba todos los valores periodísticos y todos los referentes. Pero de eso se trata: tener una educación antes del desastre que pueda hacer que en el momento en que ellos se sienten presionados por la cobertura instantánea, por la emergencia en sí, también puedan empezar a reaccionar de una manera distinta.
Así como queremos que la comunidad reaccione de una manera distinta, también los medios de comunicación a través de una prevención, de una información previa o el suministro de otras opciones de tratamiento informativo puedan actuar de una manera distinta. Nos preocupó por ejemplo cómo la orientación a la comunidad no salía en las notas. Entonces ese específicamente sería un punto deseable: querer que los periodistas además de transmitir los hechos, trascedieran ese primer momento de registro o de noticia simple y comenzaran a orientar a la comunidad que está en situación de emergencia.
CILA. El análisis evidencia una mayor apropiación del lenguaje técnico adecuado para referirse a desastres y el interés por el manejo del tema de prevención. Esto muestra un avance en el trabajo que se ha llevado en la Subregión Andina con los comunicadores?
M.B. Sobre la apropiación del leguaje y una tendencia positiva hacia el enfoque de prevención en alguna notas. Esto del hallazgo del 40% o un poco más de notas de prevención es algo que nosotros vamos a revisar a través de instrumentos cualitativos, pero por lo pronto la lectura que le podemos dar a esas notas de prevención que ocuparon el primer lugar en las frecuencias, es que habría que mirar si felicitamos a los periodistas o felicitamos a los políticos. Porque si se está dando la prevención porque las oficinas de prensa del gobierno quieren comunicar o quieren que se sepa que pusieron tal muro de contención o que están haciendo esta acción, ahí la felicitación para los periodistas tiene que ser a medias.
Entonces no queremos tomar esta información sino como un resultado preliminar que vamos a contrastar con herramientas de corte cualitativo. Lo que presentamos fue una primera mirada cuantitativa y hay que terminar la indagación con las herramientas que nos dan las Ciencias Sociales que siempre nos enseñan que la mirada debe triangularse, es decir herramientas cualitativas y herramientas cuantitativas. Después de eso sí nosotros podremos decir que se está previniendo dentro de los textos de los comunicadores de la región andina.CILA. Resultados del estudio corresponden a patrones de cubrimiento generalizados en los cuales se privilegian las noticias, en oposición al uso de géneros con mayor profundidad como la crónica o el reportaje. Cómo se puede trabajar con los periodistas y comunicadores el tema del seguimiento de la información?
Es una lástima. Sí se trabaja con ese criterio episódico y las noticias tienen una corta vida. No solamente se trabaja en términos de noticia simple o noticia escueta, sino que esas noticias simples no están formando parte de reportajes. Es decir, no se toma el hecho puntual que se quiso comunicar y se vuelve un tema de investigación que no muere sino que también se sostiene en el tiempo. Es no se está dando lamentablemente. Y es también una inquietud que se podría seguir trabajando en las capacitaciones con periodistas.
Yo pienso que hay una muy buena voluntad de parte de los comunicadores, es tal vez que temas como gestión del riesgo son temas nuevos en la agenda de los medios y hay que seguirlos posicionando como ha hecho PREDECAN y seguir estos procesos de conversatorios, de reflexiones, de estímulos a través de premios de periodismo para posicionarlos en la agenda de los medios. Yo creo que ese es un trabajo que ha empezado muy bien y que debe continuar .
CILA: Qué se va a hacer con este análisis?
M.B. Vamos a socializarlo, recibir la retroalimentación de los actores que son sensibles a estos temas, las instituciones, los periodistas, los expertos de gestión del riesgo, y seguir generando espacios de diálogo que puedan a largo plazo dar sus frutos porque la educación realmente es un proceso. Que puedan hacer suyos, apropiarse de todos estos temas y que con la inquietud que hay entre los organismos de socorro, las ONGs y los políticos podamos establecer una verdadera dinámica que al momento de ocurrir una situación de emergencia permita que actuemos de una manera distinta.
Yo tengo mucha fe en que estos procesos educativos cuando son rigurosos y cuando son bien intencionados dan frutos y los frutos se ven en el momento apropiado. Yo pienso que vamos bien, pienso que se están haciendo las cosas con rigor, con profesionalismo y que se van a ver los frutos. Los comunicadores ahora tienen el reto de seguir manteniendo en la agenda esta temática de gestión del riesgo, teniendo en cuenta que la gestión del riesgo es un derecho y es una necesidad y que el periodismo también da otros elementos mucho más analíticos como son los géneros mayores como la crónica y el reportaje, que deberían considerarse como las herramientas apropiadas para manejar el cubrimiento mediático.Description:
En el marco del Seminario Subregional Andino “Retos del Periodismo y la Comunicación para el Desarrollo en la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres”, realizado del 13 al 15 de agosto de 2008 en Bogotá (Colombia), los investigadores Marta Milena Barrios, Rafael Obregón y Jesús Arroyave, miembros del Observatorio de Medios y Opinión Pública de la Universidad del Norte, presentaron los Avances del Estudio Subregional Andino de Monitoreo de Medios PREDECAN / Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
El estudio tuvo como objetivo general analizar el cubrimiento periodístico de los temas de gestión de riesgo en diarios disponibles online en la Sub-región Andina. A propósito de este tema, La Iniciativa de Comunicación dialogó con Marta Milena Barrios, Profesora Asistente del Departamento de Comunicación Social de la Universidad del Norte, experta en Periodismo y Análisis de Medios de Comunicación, sobre los resultados del análisis y el panorama que presentan los medios de la Comunidad Andina en cuanto al manejo del tema de gestión del riesgo / prevención y atención de desastres.
Fuente: Seminario Subregional Andino “Retos del Periodismo y la Comunicación para el Desarrollo en la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres”, 13 al 15 de agosto de 2008 – Bogotá (Colombia).
Publicado en: vie, 15 ago 2008
Link: https://www.comminit.com/content/entrevista-con-martha-milena-barrios